Glosario de palabras Sonorenses.

A
A la bestia: (Interj) Expresión que denota
asombro, véase “Ingasu”.
A raíz: (Adj) Expresión utilizada para
referirse principalmente al pie descalzo y a
la falta de ropa interior, aunque se aplica
también a la acción realizada sin cuidado.
Al troche moche: (Adj) Dícese del acto
realizado sin precaución, sin cuidado o sin
interés, “al ahí se va”.
Acá: (Adj) Adjetivo universal. Ejemplo: “Está
muy acá”.
Acasito: (Adv) Diminutivo de “acá”. Se dice
también “pacasito”.
Acabalar: (Ver) Completar.
Acaballado: (Adj) Cansado, fatigado.
Acequia: (Sust) Canal de riego de pequeña
escala.
Acomedido: (Adj) Comedido, solícito,
servicial.
Achilillar: (Ver) Atornillar.
Adió: (Interj) Expresión que denota
incredulidad. Equivalente a un “no te creo”
o “¿a poco?”.
Águamanil: (Sust) Mueble antiguo utilizado
para lavarse la cara y las manos. Consiste de
una palangana de peltre, un pichel y una
estructura para colocar ambas piezas.
Águila: (Interj) Expresión que significa
“alerta”, “ponte vivo”.
Agüite: (Adj) Tristeza, depresión leve.
Ahuihui: (Exp) Expresión que significa “claro
que sí”, “obligadamente”, “forzosamente”.
Amalaya: (Interj) Sueño, aspiración, ficción.
Derivado de la expresión “ah, mal haya!”. La
expresión es usada en sentido contrario del
correcto pues expresa un deseo vehemente
por medio de una maldición.
Amanar: (Ver) Desquitarse, tomar revancha,
emparejar los cartones.
Ah malayón: (Interj) Superlativo de “Ah
Malaya”.
Ajuarear: (Ver) Resultar afortunado,
bendición caída del cielo // (Ver) Término
referente a la acción y efecto de comprar
ropa nueva (o usada en el tianguis).
Alberingo: (Sust) Dícese del pequeño
fragmento de papel que se queda adherido
en el ano durante la asepsia del mismo.
Alcances: (Sust) Dícese de la capacidad
intelectual poco común. Se aplica
normalmente a buquis muy adelantados para
su edad. Ej.: Cuando un chamaco tiene una
muy buena puntada o hace una travesura que
demuestra inteligencia se suele decir: “ve
los alcances del chamaco”
Aleluya: (Sust) Véase “Hermano”. Ej.: “El
Mochomo ya no toma porque se volvió
aleluya...”.
Alguate: (Sust) Espina pequeña de
cualidades harto calilla. Normalmente
encontrada en diversas plantas como la tuna,
el trigo, el zacate.
Alicusar: (Ver) Acción y efecto de arreglar la
apariencia personal de uno, particularmente
con el fin de asistir a algún evento
importante.
Amachar: (ver) Acción y efecto de mantener
a toda costa el status quo, cambiar pura
chingada de lugar u opinión.
Amajujado: (Adj) Dícese de la situación en
que se encuentra uno en franca e
inseparable unión física con la pareja
durante el cachoreo o baile.
Ampayita: (Sust) Árbitro o juez en un juego
de béisbol, del inglés umpire.
Ampes: (Exp) Contracción gramatical de
“ándele pues”.
Antiparras: (Sust) Gafas, anteojos.
Añil: (Interj) Expresión que denota
afirmación. Ejemplo: “

B
Bacanora: (Sust) Licor pa´ hombres. // (Loc)
Pueblo de la sierra de Sonora que le da
nombre al licor mencionado.
Baceran: (Sust) Lugar con agua, laguna.
Bacín: (Sust) Cómodo, urinal.
Bacinica: (Sust) Véase “bacín”.
Bacum: (Loc) Uno de los 8 pueblos Yaquis.
Bachicha: (Sust) Cantidad considerable,
generalmente de billetes.
Baiburín: (Sust) Pequeño insecto de monte
que vive en algunas flores y tiene especial
predilección por la piel humana. Se
introduce en la piel del anfitrión causando
una visible roncha y una sensación de
escozor agudo.
Baica: (Sust) Bicicleta, medio de transporte
ecológico. // Visita obligada a la casa de la
jaina, normalmente en martes, jueves,
sábado y domingo.
Baiza: (Sust) Mano. // Toque del cigarrillo.
Balona: (Adj) Dícese del vehículo con llantas
grandes, para todo terreno. Aplícase
principalmente a las trocas. Ej.: “ese vato
trae una Cheyenne balona”. Aplícase
también a las llantas de tales vehículos.
Baquetón: (Adj) Masculino amante de la vida
fácil y placentera.
Barbas, de: (Adv) Adeverbio de modo que
denota la consecución de un hecho de
chiripa, o de puritita chingadera.
Barrial: (Sust) Terreno lodoso.
Barrialozo: (Adj) Dícese del camino de
terracería sumamente resbaladizo a causa
del lodo.
Barullo: (Sust) Escándalo, ruido excesivo,
distracción.
Barzino: (Adj) Dícese del animal mamífero
cuadrúpedo de color atigrado o rayado.
Basca: (Sust) Vómito o ascos que provocan
vómito. // (Adj) Dícese de aquellas personas
de cuestionable moral o malos sentimientos.
Basquear: (Ver) Acción y efecto de vomitar.
Batanga: (Sust) Plataforma usada como
medio de transporte de maquinaria y
productos del campo, es halada por tractores
principalmente.
Batarete: (Sust) Revoltijo.
Batazo: (Sust) Robo, despojo involuntario.
Bebereca: (Sust) Acto de beber más o menos
con frecuencia.
Belen: (Loc) Uno de los 8 pueblos Yaquis.
Bembo: (Adj) Simple, bobo, tonto.
Bichi: (Adj) Desnudo, encuerado. // (Adv)
Adverbio de modo indicando tremenda
velocidad. Ej. “Hecho la bichi”. // (Sust)
Pequeñas bolitas fruto del árbol de la
pingüica. // (Sust) Dícese del consomé de
algunas comidas como la cabeza o la
cahuamanta.
Bichicori: (Sust) Cada uno, o el conjunto, de
trozos de calabaza oreados que guardan los
indios. // (Adj) Desnudo, véase “bichi”.
Bichola: (Sust) Pene. Se dice también
“bichora”.
Bichora: (Sust) Véase “bichola”.
Bicla: (Sust) Véase “baica”.
Birriñaqui: (Adj) Véase “Chubili”.
Birroncha: (Sust) Bachicha, producto de
ganar algo más.
Bitachera: (Sust) Panal de bitachis. //
Expresión que denota una inyección de
ánimo en la gente: “Alborotar la bitachera”.
Bitachi: (Sust) Avispón, abejorro.
Bizcocho: (Adj) Miedoso, sacatón. Ejemplo:
“llégale a la morrita, ándale, no seas
bizcocho” // Persona incapaz de llevar a
cabo una actividad designada, maje.
Ejemplo: “uta, cómo eres bizcocho!! no le
pudiste hacer el ñudo a la piola”.
Bobito: (Sust) Insecto chingaquedito.
Bocacalle: (Sust) Lugar de acceso al cruce de
dos calles.
Bocón: (Adj) Dícese de la prenda de vestir
de ajuste más bien holgado, flojo, guango.
Boli: (Sust) Bolsa de plástico de forma
tubular la cual contiene agua de sabores
congelada.
Bomba: (Sust) Globo.
Bonche: (Sust) Conjunto, varios elementos
comunes, grupo.
Bonchi: (Adj) Insuficientemente largo. Véase
“pochi”.
Bonis: (Sust) Véase “Popillos”.
Boquilla: (Sust) Erupción cercana a la boca.
Boquillento: (Adj) Individuo con boquillas.

C
Cabuliar: (Ver) Mentir, amagar, fintar,
burlar.
Cabrería: (Sust) Delicioso corte de carne
tradicionalmente sonorense obtenido del
filete de res.
Cacarizo: (Adj) Individuo con una gran
cantidad de imperfecciones faciales. Dícese
también de la mula de seises en el dominó.
Ej.: “me acabas de ahorcar la cacariza”.
Cachamondas: (Sust) Dícese del exceso de
carnes en la region inguinal, justo por debajo
de la verija.
Cacharpa: (Sust) Dícese de las monedas de
gran tamaño y peso. Se dice también
“cacharpón”.
Cachata: (Sust) Dinero, moneda de curso
legal. Sinónimo de lana, marmaja, fierros,
etc.
Cachimba: (Sust) Dícese de la persona que
acompaña a una pareja de novios,
generalmente la hermanita(o) de la novia. //
(Adj) Adminículo utilizado para la
iluminación en áreas de difícil acceso,
linterna rústica.
Cachora: (Sust) Réptil lagarto de
dimensiones reducidas // (Adj) Puta.
Cachoreada: (Sust) Faje.
Cachorear: (Ver) Entregarse a los placeres
de la carne originados del simple kiko y
fricción gozosa de diversas partes del cuerpo
de la pareja.
Cachorón: (Sust) Traje térmico completo
para bebé generalmente elaborado de
peluche.
Cachucha: (Sust) Gorra, propia del béisbol
principalmente.
Cacique: (Adj) Persona poco compartida,
véase “cicatero”.
Cagado: (Adj) Asustado, temeroso, culón.
Cagalar: (Sust) Orificio de terminación del
aparato digestivo. // Aplícase también a los
líquidos contenidos en la cavidad
gastrointestinal.
Cagalera: (Sust) Diarrea.
Cagazón: (Adj) Persona que hace cosas que
desagradan a las demás, aguafiestas.
Caguayana: (Sust) Machete muy largo
utilizado en el campo.
Cahuamanta: (Sust) Platillo típico de la
región, excelente para curar la cruda.
Cahíta: (Sust) Lengua hablada por las tribus
Mayos y Yaquis en el sur del estado.
Caita: (Adv) Nada, ninguna cosa. Se utiliza
en lugar de la forma impersonal negativa del
verbo haber. Ej.: caita tascari = no hay
tortillas.
Cajeta: (Adj) Dependiendo de la entonación
y el contexto puede utilizarse para referirse
a algo sumamente bueno o extremadamente
malo. Ej.: “esa troca está bien cajeta”
(bueno) o “ya le pegaste en la madre a la
silla... mira, la hiciste cajeta!” (malo).
Cajetear: (Ver) Echar a perder algo, regarla,
equivocarse.
Caldillo: (Sust) Caldo preparado con chile,
tomate, cebolla, hierbas y machaca o carne
deshebrada.
Caldito: (Interj) Expresión que denota la
detección de temor o susto.
Cale: (Sust) Prueba, oportunidad previa a la
buena.
Calentón: (Sust) Boiler, calentador de agua.

CH
Chabinda: (Sust) Piola o mecate utilizado
para lazar animales.
Chacalear: (Ver) Véase “cinchar”.
Chainear: (Ver) Embellecer. Mejorar de
manera significativa el aspecto de algo o
alguien. Del inglés “shine”.
Chale: (Exp) Que mal pedo // Véase “sarra”.
Chamagoso: (Adj) Véase “Choquiloso”.
Chamorro: (Sust) Véase “canilla”. //
Respecto a la carne de res, porción utilizada
para platillos que involucren el cocimiento
de la carne en caldo.
Champurrado: (sust) Cierto color
achocolatado del ganado equino.
Chamuchina: (Sust) Conjunto grande de
buquis.
Chanate: (Sust) Cuervo.
Chancaca: (Sust) Pan de azúcar sin refinar,
de panocha.
Chanchuy: (Sust) Trampa, fraude.
Changalai: (Sust) Juego infantil. Se le dice
también “changalalai” o “changaralai”.
Chango: (Sust) En ciudades y pueblos
costeros se aplica al bulto de camarón,
pescado o cualquier producto pesquero que
se extrae clandestinamente del barco. //
Dícese también de cierta arte de pesca
parecida a la tarraya. // Véase “chumi”. //
(Exp) “meter el ~” Aplicarse uno a la
consecución pronta y expedita de un
objetivo. Ej.: “métele el chango o no vamos
a terminar con el deshije...”. // “tirar el ~”
Entre los camioneros, hacer el cambio de
velocidades.
Changuear: (Ver) En ciudades y pueblos
costeros, cuando el hombre changuea es
porque está dando una vuelta por el muei
para conseguir chango (véase tercera
acepción de “chango”). Cuando es la mujer
quien changuea, se refiere al intercambio de
chango por chango (véanse la primera y la
tercera definición de “chango”,
respectivamente)
Chante: (Sust) Casa, véase “Cantón”.
Chapayeca: (Sust) Individuo que se pone una
mascara y se pone a bailar, usualmente bien
pedo, en las celebraciones de Semana Santa.
Chapo: (Sust) Chaparro.
Chapulinear: (Ver) Acción y efecto de
tumbarle la vieja a alguien. Ej.: “al compa
aquél le chapulinearon a la morra porque se
la llevaba de viaje...”
Charanga: (Sust) Carro viejo.
Charangón: (Sust) Superlativo de charanga.
Charolear: (ver) Acción mediante la cual se
identifican los honorables integrantes de las
distintas corporaciones policiacas.
Charra: (Sust) Chiste, chascarrillo, cuento
mamón.
Charrascaloso: (Adj) Rasposo, poco sutil a
los sentidos, sobre todo al tacto.
Chavalo: (Sust) Muchacho, bato.
Chéntali: (Adv) Estado de sopor profundo
que se presenta generalmente después de
comer. // (Adj) Dormido.
Chero: (Sust) Dícese del vato de la sierra, de
sombrero, botas y cinto piteado.
Chicampiano: (Adj) Dícese de una cosa un
poco reducida, que no tiene el tamaño que
le corresponde, pero no completamente
chica.
Chico: (Sust) Alimento elaborado a base de
maíz.
Chicoteado: (Adj) Correteado, a prisa,
acelerado.
Chicharra: (Sust) Cigarra.
Chichí: (Sust) Infante muy joven, niño de
brazos, bebé. Nótese el acento ortográfico
en la segunda sílaba, no confundir con
“chichi”.
Chiflo: (Sust) Silbato, pito.
Chiflón: (Sust) Ráfaga de aire repentina.
Chihuili: (Sust) Bagre de agua salada.
Chijiri: (Adj) Dícese de la persona con labio
leporino.
Chilebola: (Adj) Se utiliza para referirse a la
persona coscolina y/o mañosa. Baquetón.

D
De Oquis: (Adv) En vano, intento fútil o
inane, en balde.
Dentros: (Sust) Conjunto de vísceras de los
animales.
Desafanar: (Ver) Acción y efecto de
desentenderse de alguna responsabilidad u
obligación.
Desatinar: (Ver) Acción y efecto de salir uno
de sus casillas. Se aplica generalmente en
tercera persona y denotando un afán
desmedido de chingarle a alguien la borrega.
Ej.: “Le estaba diciendo chingaderas nomás
para hacerlo desatinar”.
Desbalagado: (Adj) Dícese del objeto o
persona cuya ubicación es diferente de la
acostumbrada. Aplícase también a los
elementos de un conjunto que se encuentran
separados de éste.
Descarapelar: (Ver) Despellejar, desollar.
Descoger: (Ver) Escoger.
Descharchar: (Ver) Destituir, separar a uno
de su cargo o empleo.
Desenyerbar: (Ver) Desyerbar

E
Edá: (Interj) Expresión que se utiliza para
confirmar la veracidad de un hecho.
Ehui: (Adv) “Si” en cahíta.
Eita: (Interj) Expresión formada por la
contracción gramatical entre “hey y “epa”.
Utilizada para saludar o llamar la atención
de alguien.
Eitale: (Interj) Véase “eita”.
Ejele: (Interj) Expresión utilizada para hacer
referencia a un hecho ficticio, el cual fue
creído por el interlocutor o hacia un acto
bochornoso del que el mismo fue víctima.
Utilizada generalmente en actos flagrantes
de carrilla.
El 18: (Sust) Juego infantil.
Embarullar: (Ver) Hacerle ruido a alguno con
la intención de confundirlo.
Embromar: (ver) Entretener, hacer perder el
tiempo.
Embuchar: (Ver) Apropiarse uno
indebidamente cierta cosa o embolsarse algo
ilícitamente.
Emporcar: (Ver) Ensuciar.
Endenantes: (Adv) Hace tiempo, momentos
atrás. Denota el paso de una cantidad
indeterminada de tiempo.
Enfadado: (Adj) Aburrido, falto de diversión.
Enfadoso: (Adj) Muy calilla.
Engüerar: (Ver) Enredarse la cuerda en el
trompo.
Engüerado: (Adj) Aplícase a un intento
fallido en cualquier área de la vida. Ej.: “se
me engüeró el negocio que traía pensado...”
Enmontar: (Ver) Cubrirse el campo de
maleza.
Engüerar: (Ver) Acción que consiste en un
percance de la piola del trompo.
Enque: (Prep) Contracción resultado de “en
que”. Expresión utilizada para denotar el
paradero de alguno en un momento
determinado.
Ensopado: (Adj) Entripado, véase
“entripar”.
Entén: (Interj) Apócope de “entendido”.
Entripar: (Ver) Empapar, calar con algún
líquido. Ej.: “vé nomás el aguacero que está
cayendo!! Llegaste entripado!!!”
Envarillar: (Ver) Acción y efecto de meter
candil. Véase “candil”.
Envijado: (Adj) Véase “Choquiloso”.
Épale: (Interj) Expresión utilizada para
denotar sorpresa o asombro. También es
utilizada para saludar o llamar la atención.
Escamar: (ver) Asustar.
Escorpión: (Sust) Dícese del reptil también
conocido como monstruo de Gila.
Espichado: (Adj) Herido moralmente,
ofendido. // A escondidas, a hurtadillas, muy
callado.
Estrilar: (Ver) Acción y efecto de rezongar,

F
Facultoso: (Adj) Dícese de la persona
traviesa y vivaz. Normalmente aplicada a los
niños.
Fachadiento: (Adj) Haraposo, harapiento,
persona cuyo atuendo no corresponde con la
etiqueta en un evento determinado.
Fachoso: (Adj) Presumido, que hace alarde
de algo.
Fajo: (Sust) Trago de licor.
Fariseos: (Sust) Grupo de danzantes de las
festividades de semanasanta.
Feria: (Sust) Cambio devuelto por el
excedente en el pago de algún bien o
servicio.
Fierro: (Interj) Expresión que denota
aceleración, aprobación, consentimiento. //
(Sust) Véase “Bichola”.
Filero: (Sust) Arma blanca, objeto
punzocortante de uso generalizado entre los
cholos.
Firula: (Sust) Feria, cambio, dinero.

G
Gali’o: (Sust) Se dice del cuello, gaznate,
pescuezo o garganta, particularmente para
referirse a la voz fuerte de alguien.
Gallinapinta: (Sust) Gastronomía, delicioso
potaje preparado a base de maíz
nixtamalizado, trigo, frijol yurimuni y carne
de res, preferentemente costilla, pescuezo y
cola. Sazonado además con cilantro,
chileverde, tomate, ajo y cebolla.
Gallitos: (Sust) Juego infantil que se juega
con los pistilos de la flor del tabachín.
Consiste en enganchar los pistilos y en tratar
de hacer caer la cabeza de aquel del
adversario.
Ganar: (Ver) Hacerle chivo a uno. Ej.: “al
Clemente le anda ganando el compadre”
Gandalla: (Adj) Dícese del sujeto aquel que
toma ventaja.
Garambullo: (Sust) Arbusto desértico.
Garapena: (Sust) Variedad de ave parecida a
la urraca, de aspecto avado.
Garraleta: (Adj) Dícese de la mujer de moral
relajada y malas mañas.
Garrul: (Adj) Gorrón.
Garzopeta: (Sust) Ave zancuda común en
lagunas pequeñas o charcos grandes.
Gatal: (Sust) Grupo de arbustos de gato.
Véase “gato”.
Gato: (Sust) Arbusto de espinas muy largas
utilizado como escondite por las cuichis.
Gaviota: (Sust) Gorrón. Sujeto que acude a
eventos a consumir alimentos y bebidas sin
ser invitado. Por extensión y de manera
superlativa, se le dice “gaviotón”.
Gaznate: (Sust) Garganta, pescuezo.
Gil: (Adj) véase “maje”.
Girito: (Adj) Dícese de la persona que
aparenta un excelente estado de salud y de
ánimo. Ej.: “¡¡ve al Jano!! Anda girito, ni
parece que anda crudo...”
Globito: (Adj) Lleno, empanzado.
Gobernadora: (Sust) véase “jediondilla”.
Gogote: (Sust) Véase “Cogote”.
Gollete: (Adj) véase “goyo”.
Golletear: (Ver) Actuar de gollete.
Gorila: (Adj) Primate, sujeto de
temperamento volátil y agresivo.
Goyo: (Adj) Superlativo de gorrón.
Guacavaqui: (Sust) Gastronomía, véase
“cocido”.
Guacho: (Sust) Dícese del soldado, chilango.
Guachoma: (Sust) Contracción gramatical de
las palabras Guarura, Chofer y Mayate. Se
aplica por lo regular a los guardaespaldas.
Guaiparin: (Loc) Loma del Valle del Mayo.
Guamazo: (Sust) Golpe seco, chingazo bien
dado.
Guamuchil: (Sust) Árbol propio de la región,
abundante sobre todo a las orillas de los ríos.
// Fruto de éste árbol también conocido
como “camarón de rancho”.
Guango: (Adj) Aguado, flojo, holgado.
Guangochi: (Adj) Forma despectiva de
“guango”.
Guareque: (Sust) Raíz medicinal milagrosa
endémica de los montes del sur del estado,
sirve para curar el “Maldiorín” y “Maldiojo”.
Guari: (Sust) Canasta redonda y de poca
altura con la boca muy ancha, usada, entre
otras cosas, para conservar la temperatura
de las tortillas en la mesa.
Guaromi: (Adj) Dícese de la cosa blanda,
flexible, como el tallo de la planta tierna.
Guarumo: (Sust) Dícese del sedimento en las
aguas de horchata y cebada. // (Adj)
Aplícase al sujeto que se encuentra bajo la
influencia de la mariguana.
Guasiado: (Adj) Véase “pirata”.
Guato: (Sust) Cantidad determinada de algo.
Guayacán: (Sust) Árbol de dureza
comparable a la del mezquite. // (Adj) Como
adjetivo se utiliza para referirse a la persona
coda, tacaña.
Güica: (Sust) Trampa.

H
Hablichi: (Adj) Dícese del individuo
hablador, fanfarrón y jactancioso.
Harnero: (Adj) Dícese de todo artefacto,
objeto o posesión carente de estilo.
Hecho la mocha: (Adj) Rápido y furioso.
Hecho madre: (Adj) Véase “hecho la
mocha”.
Hermano: (Sust) Dícese de la persona
afiliada a alguna de las sectas del
cristianismo.
Hielera: (Sust) Dícese del vehículo policiaco
característico de las anticonstitucionales
redadas.
Hierre: (Sust) Error notorio, pifia, yerro.
Hijuela: (Interj) Expresión que, dependiendo
del contexto, puede denotar asombro,
sorpresa, decepción o ironía.
Hilacha: (Sust) Trozo desgarrado de tela. //
Expresión coloquial utilizada por las señoras
para evitar la profesión de la palabra
“chingada”. Ej.: “¡¡ah, qué las hilachas!!”
Hilo: (Sust) Continuidad, lógica, sentido. Ej.:
“ya se me fue el hilo con lo que estaba
haciendo”. // (Interj) Invitación a irse tanto
para propios como para extraños: Ej.:
“¡hilo!, vamos por la cheve...”
Hocicón: (Adj) Dícese de la persona que
habla en demasía o de hablar “pintoresco”.
Homorfo: (Adj) Aberración de “amorfo”.
Dícese de la persona o cosa de aspecto o
forma de “homo”. Hay quien arguye que la
etimología proviene del latín significando
“con forma de hombre” aunque existe
controversia tirando el significado hacia el
lado de “con apariencia de joto”.
Horcapollos: (Sust) Guaraches de tres
puntos, masiaqueñas.
Horqueta: (Sust) Bifurcación de las ramas de
un árbol. Dícese también de la entrepierna.
Véase “verija”.
Huácora: (Sust) Tierra fértil cerca de un río
o fuente de agua natural.
Huachapori: (Sust) Hierba en forma de bola
con espinas del tamaño de un fríjol.
Huachinera: (Sust) Lugar donde abunda el
pino huata.
Huata: (Bot) Dícese del pino o táscate
blanco.
Huavesi: (Adj) Molacho, chimuelo, sin dientes.

I
Igualama: (Sust) Véase “uvalama”.
Ira: (Interj) Expresión que denota asombro y
significa “Observa”.
Infierno: (Interj) Expresión que denota una
situación sumamente incómoda. Ejemplo:
“vamos a darle infierno a la profe”.
Ingasu!: (Interj) Expresión que denota
asombro.
Itacate: (Sust) Atado de cosas. Dícese
también de los burritos (tacos).
Inteligir: (Ver) Entender, comprender muy
bien un tema.

J
Jaba: (Sust) Caja de madera usada
regularmente para frutas y verduras.
Jaiba: (Sust) Cangrejo // Proveedor de los
mejores raspados del mundo.
Jaina: (Sust) Novia, morrita.
Jaivica: (Sust) Hacha pequeña para
desbaratar la cabeza del maguey en la
elaboración del aguardiente.
Jajalita: (Adj) Dícese de la tela de tejido
muy abierto, como la gasa.
Jamoncillo: (Sust) Dulce de leche.
Jarcia: (Sust) Lona del catre.
Jediondo: (Adj) Hediondo. De olor poco o
nada agradable.
Jediondilla: (Sust) Planta silvestre de usos
medicinales, muy generalizada en el norte
del país.

K
Kiko: (Sust) Beso.
Kirry: (Sust) Cerveza en su presentación de
caguama o ballena.

L
Ladino: (Adj) Dícese del sonido muy agudo o
chillante.
Largo: (Adj) Individuo gandalla y mañoso que
siempre busca ventaja. Ej.: “este vato es
más largo que mil pesos de ligas estiradas.
Siempre se la pasa queriendo agarrarle algo
a las morritas...”
Laguna de Ures: (Exp) Mítico lugar ubicado
en las cercanías de Ures donde, según la
leyenda, el que se zambulle en sus aguas
sale convertido en liandro.
Lamido: (Adj) Individuo que busca ventaja,
normalmente poquitera.
Las 500’s: (Adv) Adverbio de tiempo
utilizado para denotar una gran cantidad de
tiempo transcurrido entre dos eventos.
Ejemplo: “El compa bateó y el otro bato
corrió allaaaaa... a las 500’s”. // Juego
basado en el béisbol donde sólo uno de los
participantes batea y el resto fildea. El
objetivo es cachar la bola y acumular 500
puntos para ocupar el lugar del bateador.
Cachar una rola equivale a 50 puntos. Un fly
vale 100.
Lázaro: (Adj) Individuo harto de una
situación o problema. Ejemplo: “Me traían
lázaro a chingazos”.
Lechi: (Sust) Leche.

M
Maceta: (Sust) Cabeza, chompa, chompeta.
Macizo: (Adj) Dícese del individuo
considerablemente (incluso excesivamente)
seguro de sí mismo. Ej: “v’este vato qué
macizo!!!”. // (Sust) Aplícase al novio o
novia de alguno. Ej.: “a poco es tu macizo?”.
Macuchi: (Sust) Dícese del tabaco de
mediocre calidad..
Machaca: (Sust) Tasajo desmenuzado. // Se
utiliza como expresión para decir que un
asunto en particular ha sido finiquitado: “ya
se hizo la machaca”
Machín: (Adj) Véase Chilo.
Machihui: (Sust) Revoltijo de comida
sobrante de varios platos. Comida para
cochis preparada a base de los remanentes
de varios platillos.
Machucar: (Ver) Atropellar, arrollar,
golpear.
Madrola: (Sust) Objeto, cosa.
Mahuechi: (Sust) Tierra de cultivo.
Maiceado: (Adj) Dícese del individuo de
abundantes carnes.
Maistro: (Sust) Pronombre universal utilizado
para referirse con cierto reconocimiento de
algún título de autoridad a una variedad de
personas.
Maje: (Adj) Sujeto torpe, carente de
inteligencia natural.
Malobra: (Adj) Daño, perjuicio intencional.
Maldiojo: (Sust) Infección ocular que provoca
resequedad en las glándulas lacrimales.
Maldiorín: (Sust) Disfunción urinaria.
Malparo: (Sust) Antifavor.
Mamada: (Sust) Véase “Chingadera”

N
Nacido: (Sust) Afección cutánea, grano
maduro normalmente ocasionado por algún
vello enterrado.
Nagüila: (Adj) Miedoso, culón.
Nagüilón: (Adj) Superlativo de nagüila.
Nainari: (Sust) Piojo en Yaqui.
Nalgasprontas: (Adj) Dícese de aquel(la) de
cascos ligeros o moral distraída.
Ni modos: (Interj) Expresión que significa:
“No importa”, ni modo.
N’ito o Ne’ito: (Gram) Contracción
cacofónica que significa: “Necesito”.
Noliase: (Interj) Expresión que denota
indiferencia ante alguna advertencia.

Ñ
Ñacas: (Interj) Interjección utilizada para
expresar un dolor ajeno o un suceso
repentino.
Ñenga: (Adj) Flaca, güila; // (Sust)
Masturbación.
Ñengo: (Adj) Flaco, güilo, débil.
Ñostra: (Sust) La mujer de uno. Ej.: “vas a ir
con tu ñostra?”.
Ñudo: (Sust) Nudo.

O
Oblea: (Sust) Dulce de panocha con
cacahuate parecido a la pipitoria que es
elaborado en la región de Ures. (No
confundir con las obleas de cajeta)
Ogado: (Adj) Borracho que anda hasta la
madre.
‘Ome: (Sust) Hombre, contracción utilizada
en la expresión “Sí, hombre...” en tono
sarcástico.
Onapafa: (Sust) Carro chueco, importado de
USA.
Opatas: (Sust) Tribu habitante de la región
centro noreste del estado de Sonora.
“Opata” significa “Enemigos” en la lengua
Pima.
Ordinario: (Adj) Individuo de escasa calidad
moral, corriente. Aplícase también al de
pocos alcances o inútil.

P
Pacoyos: (Sust) Conocida marca de frituras
para botana popularizada por el singular
eslógan: "Yo te apoyo con Pacoyos".
Pacuso: (Sust) Característico olor de 3 partes
del cuerpo juntas en una fusión fétida.
Pachorra: (Sust) Lentitud extrema, pereza.
Pachorro: (Adj) Individuo padeciente de
pachorra. Lento, huevón.
Pachorrudo: (Adj) Véase “pachorro”.
Pajarapochi: (Sust) Muchacha con las faldas
más cortas de lo normal.
Pajuela: (Sust) Bichola. // Cincho de cuero
utilizado para amarrar las monturas de los
caballos.
Pajuelo: (Adj) Mujeriego.
Pajuelazo: (Sust) Golpe dado con la pajuela.
// (Sust) Balazo // (Adv) De modo
acelerado, al chilazo.
Palero: (Sust) Dícese del individuo pagado
para ayudar en la realización de alguna
función pública, involucrando generalmente
un engaño.
Palofierro: (Sust) Árbol de la región
caracterizado por una madera
extremadamente dura que se utiliza para la
elaboración de pequeñas esculturas
representativas de animales y plantas típicos
del estado.
Pamba: (Sust) Acción y efecto de golpear
entre muchos a alguno por una estupidez en
particular. Aplica también la variante “con
picahielo” para casos de idiotez extrema.
Pan Vapor: (Sust) Pan francés.
Panchero: (Adj) Persona que gusta de hacer
panchos.
Pancho: (Sust) Escándalo, drama.
Panela: (Sust) Queso fresco muy soroso,

Q
¿Qué no?: (Interj) Expresión utilizada para
confirmar la veracidad de un asunto, tema,
chingadera, vease “Edá”.
Queliase: (Interj) Véase “Noliase”.
Quequi: (Sust) Pastelito moldeado, bollito
sin relleno ni cubierta, muffin.
Questasay: (Exp) Contracción gramatical de
“¿qué estás ahí?”. Se utiliza para debatir el
punto de vista de alguien con algún
argumento contrario. Ej.: “questasay... si
estos vatos están actualizados.”.
Quienquita: (Interj) Acaso, quizá, pue’ que.
Quinciáños: (Sust) Fiesta de XV años.
Quintal: (Sust) Saco con capacidad para 46
kg.
Quinqui: (Adj) Nuevo, sin uso, quinto.

R
Rabia: (Sust) Autobús en pésimo estado,
pero operacional.
Racas: (Sust) Redilas. Ej.: “me acabo de
comprar una picapita con racas...”

S
Sabanazo: (Sust) Principal golpe en el
repertorio de un cinchero. En el boxeo,
equivale a un golpe volado.
Sacahuicos: (Sust) Dícese de las botas
vaqueras muy puntiagudas.
Sacapelo: (Sust) Coscorrón.
Sacarle: (Ver) Tener miedo de algo o
alguien.
Sacarle punta: (Ver) Expresión utilizada para
exigir el inmediato retiro de una persona non
grata.
Sacatón: (Adj) Cobarde, miedoso.
Sahuaro: (Sust) Cactácea // Popular
mercado de Hermosillo.
Salado: (Adj) Soso, bobo, falto de gracia.
Salirse: (Ver) Exceder los límites de lo
convencional, Ej. “Te saliste”: Te excediste.
Saludes: (Interj) Expresión utilizada para
enviar nuestros mejores deseos a personas
apreciadas; Saludos.
Sangre’ecochi: (Adj) Expresión compuesta
que significa “con sangre de cochi”. Se
utiliza para denotar la falta de carisma de
alguna persona.
Sapero: (Sust) Individuo capaz de realizar
actos calificados como “de puritita
chingadera”.
Sapotoro: (Sust) Variedad de sapo muy
común en las riberas de los canales de riego.
Sarandeado: (Adj) Agitado. // Modo de
preparar el pescado a las brasas con un
aderezo a base de mantequilla, mayonesa,
mostaza, sal, pimienta y verduras.
Sarra: (Adj) Que no es del agrado.
Saruqui: (Adj) Dícese del grano o harina
poco procesado o sin refinar.
Sazón: (Adj) Que tiene o aparenta madurez.
Ej.: “ve’l buqui bailando como grande!...
¡qué sazón!”.
Semanasanta: (Sust) Semana Santa, período
vacacional que coincide con el fin de la
cuaresma y el inicio de la pascua cristianas.
Semita: (Sust) Hogaza de harina integral
rellena de panocha.
Sencillo: (Adj) Tonto, zonzo.
Sebosos: (Adj) Dícese de los tacos de carne
asada a la plancha cuya tortilla es
repetidamente golpeada con un trozo de
sebo de res para ablandarla y darle sabor.
Son particularmente fáciles de encontrar en
Cd. Obregón en numerosas carretas.
Seris: (Sust) Tribu que habita generalmente
en la costa centro occidental del estado.
“Seri” es una palabra en la lengua CAHÍTA
que significa “Hombres de la arena”. Entre
su población los Seris se hacen llamar
“Kunkaak”, que significa “La gente, el
pueblo”.
Shaka: (Adj) Véase Chuki, chingón.
Sieso: (Sust) Véase “Chumi”.
Sobres: (Interj) Véase “sopas”.
Sobaquera: (Sust) Dícese de la tortilla de
harina de grandes proporciones también
conocida como “tortilla de agua”. El nombre
lo recibe del proceso de elaboración,
durante el cual se extiende la masa por los
brazos hasta llegar al sobaco.
Sóbate: (Interj) Expresión que denota dolor,
aplica en situaciones donde una persona.

T
Tabachín: (Sust) Árbol propio de la región.
Tacatacas: (Sust) Grupo de músicos que
amenizan las borracheras.
Talacho: (Sust) Zapapico, herramienta para
excavar.
Talayotudo: (Adj) Dícese de la persona cuya
avanzada edad física no corresponde con su
corta edad psicológica. Ej.: “ya déjate de
niñerías, ya estás talayotudo!!”
Talegas: (Sust) Testículos. // Bolsa de tela
con forma de embudo utilizada para colar el
café y otras infusiones.
Talegón: (Adj) Perezoso, huevón, güevón.
Talonera: (Sust) Mujer que ejerce la más
antigua de las profesiones.
Tanates: (Sust) Testículos.
Tamalío: (Sust) Grumos blancos que se
forman en la superficie de la miel de abeja.
Tambache: (Sust) Bulto. Dícese también de
los genitales o de la región glútea,
dependiendo del sexo.
Tambo: (Sust) Recipiente. // Véase bote.
Tanates: (Sust) Véase “talegas”.
Tanichi: (Sust) Tiendita, casetita.
Tapia: (Sust) Barda, pared.
Taranta: (Sust) Mareo, desvanecimiento,
desmayo leve.
Tarascada: (Sust) Dependiendo del contexto
se utiliza a veces como “golpe” o “agarrón”.

U
Ua: (Interj) Interjección utilizada para
saludar o despedirse de alguien.
Ufale: (Interj) Expresión que denota
asombro.
Ufame: (Interj) Expresión que significa
“Házmela buena”.
Uñas: (Sust) Ladrón.
Ushi: (Interj) véase “ufale”.
Uta: (Interj) Véase “Mmmta”.
Uvalama: (Sust) Pequeña planta de forma y
estructura parecidas a la cebolla.
Uvari: (Sust) Araña pálida.

V
Váguido: (Sust) Véase “taranta”.
Valenada: (Exp) Interjección utilizada para
connotar la veracidad de un hecho o
circunstancia. Ej.: “¡¡valenada que sí!! Ahí
andaba yo”
Valín: (Adj) Dícese del individuo o cosa de
escaso valor o importancia. Individuo al que
le importa poco el mundo.
Valinear: (Ver) Acción y efecto de andar de
valín.
Varejón: (Sust) Trozo de vara utilizado para
golpear a las bestias o a los buquis.
Varilla de los cambios: (Sust) Palanca de
veolcidades.
Ven verás: (Interj) Expresión que significa
“Acércate un momento”.
Venado: (Sust) Dícese de la persona que
debe algo, normalmente, dinero.
Venadear: (Ver) Observar con detenimiento
el entorno en busca de señales de peligro. //
Acción y efecto de perseguir deudores.
Venero: (Sust) Ojo de agua, manantial.

W
Wa: (Prep) Preposición propia de una acción
futura. Ejemplo: “Wa comer”: “Voy a
comer”.
Wachar: (Ver) Observar, prestar atención.
Wasanga: (Sust) Desmadre, acción que
consiste en traerse una buena cura.
Wawis: (Sust) Sexo oral.
Wilbur, a: (Interj) Interjección utilizada para
denotar la obligatoriedad de un evento.
Winis: (Sust) Salchicha.

Y
Yaquis: (Sust) Tribu indígena.
Yavareña: (Adj) Gentilicio Femenino de
Yavaros.
Yavareñas: (Sust) Las chanclas.
Yavareño: (Adj) Gentilicio Masculino de
Yavaros.
Yersa: (Sust) Sueter o chamarra pequeña y
ligera.
Yompa: (Sust) Abrigo, chamarra.
Yoreme: (Sust) Indio.
Yori: (Sust) En la lengua cahíta, “hombre
blanco”.
Yoyomo: (Sust) Ciruela
Yorimuni o Yurimuni: (Sust) Variedad de
fríjol blanco con una mancha negra. “yori” =
blanco; “muni” = frijol.
Yucle: (Sust) camiones de volteo de
extraordinario tamaño utilizados en las
minas.
Z
Zambutir: (Ver) Introducir, sumergir,
colocar.
Zancudo: (Sust) Mosquito de patas largas.
Zapeta: (Sust) Pañal.
Zocoyote: (Sust) Hijo menor de una familia.
Zopetón: (Sust) Golpe.
Zoquete: (Sust) Lodo // Véase: Suato.
Zoquetera: (Sust) Guardafangos, lodera.
Zorrear: (Ver) Observar, mirar, wachar.
Zumbando: (Adv) Propiedad de un objeto
que presenta una velocidad impresionante y
es percibida cerca de una persona. Ejemplo:
“Pinchi piedra me pasó zumbando”.
Zurrar: (Ver) Obrar, deponer, defecar.
Zurrón: (Adj) Individuo que zurra en
demasía